En versión paternalista.

Publicado: 13 octubre, 2010 de Frankie en Cine para masocas

¿Abolición del doblaje?

El ministro de Educación, Angel Gabilondo,  hermano del Iñaki de la Cuatro y, por lo tanto, automáticamente intocable para los medios del grupo Prisa y Telecinco, pretende abolir el doblaje. Sus declaraciones, que ya han provocado la congoja de mi parte insumisa/comodona, vienen a ser tal que estas: «…ha llegado el momento de mantener en versión original las películas, para que aprendamos en el cine lo que no se nos quedó en el colegio...»

La supuesta ventaja  -según el- sería la mejora del nivel de inglés, lastrado y deficitario en varias generaciones por culpa del doblaje (sic). «No es la panacea –advierte Gabilondo- pero los países en donde no se doblan las películas hay un mejor conocimiento de los idiomas”.

Bueno, hagamos juego, señor@s. A la hora de escribir esta entrada queda muy lejos de mi ánimo negar la agradable experiencia que supone oír a los actores con sus voces auténticas, para empezar porque yo mismo lo hago bastantes veces en casa con los DVD,  al poner la versión inglesa con cartelitos, tan solo por deleitarme con los sonidos genuinos e inimitables que emiten los personajes originalmente. Los hay que da auténtico gusto oírlos. Por tanto, estoy a favor de que exista esta posibilidad tanto en casa como en las salas y no añadiré una sola línea en contra.

Pero es que, es muy preocupante que este ministro, responsable de gestionar el crítico nivel educativo revelado por el informe PISA, se vaya por los cerros de úbeda cinéfilos, en vez de hacer sus propios deberes, que mira que es malandrín.

El hermano de Iñaki debería quizá incrementar las escasas horas dedicadas al inglés en las aulas, o aumentar el número de profes para que estos no estuvieran tan desbordados. O investigar en pedagogía linguística, no sé, tal cosa ya pertenece al ámbito experto y doctores tiene la escuela (quizá tenga demasiados, podría ser). También se podrían subvencionar las posibilidades de aprendizaje cuando ya eres adulto, otra opción. Todo ello requeriría varios miles de entradas para analizarlo.

Pero es que hacer cosas como las que se sugieren arriba supondría invadir competencias autonómicas, reconocer fracasos en política educativa y afrontar el triste estado de la cosa pública esta de las narices.

Por ello, este angelito, ejem, que fué profesor adjunto de Metafísica, ha elegido irse por las nubes, no sé si influido por la asignatura que impartía. Pretende seguir  -si no es un globo sonda, que podría-  la vía asquerosamente paternalista de imponernos a todos la forma de ver las películas en nuestro tiempo libre. Películas de propiedad privada que pagamos líbremente con  nuestro dinero y en las que empleamos nuestras horas de ocio.

Va a romper el relax que supone la experiencia audiovisual mediante un añadido textual que rompe y estropea el plano por debajo y que te supondrá una desconexión contínua de la acción, por tener que estar leyendo. Y no me vale lo de que «con el tiempo te acostumbras» , como les pasa a los pobres lusos.

Si  es  innegablemente cierto que la experiencia original del film supone unos diálogos en inglés, también lo es, por la misma, que el cine consiste en escuchar y contemplar, demonios. Pelean en Troya y les oyes y les ves, eres uno de ellos, te sumerges en la plástica y los sonidos de la escena, en los gritos de la batalla, en esas voces surgiendo de las gargantas. Por Zeus  ¿como te vas a poner en la piel de Aquiles, si cuando grita Patroclo tienes que mirar el cartelito de los cojones para poder entenderlo? Si  realmente quiero elevar mi nivel de English ya tengo academias  de sobra para hacerlo yo mismo sin que  joroben mi esparcimiento.

Y  sobre todo lo que más fastidia ¿Porqué a mis años debo/debemos todos aguantar la imposición estúpida, dirigista y  tutelar de un politicastro?  ¿Por complacer a los talibanes puristas?  ¿No puede la sociedad elegir líbremente el doblar lo que le salga de las narices? Hay puestos de trabajo, por cierto, amenazados por la medida y  el doblaje español llegó a ser de los mejores del mundo. Siempre pueden haber salas donde se vean las V.O subtituladas.

Un saludete en versión original y cariñosa.

comentarios
  1. Nacho dice:

    Pues yo estoy completamente de acuerdo con el ministro, pero por motivos personales. Estoy hasta los huevos de que el doblaje me fastidie películas y series en los que los actores se tiran meses preparando papeles para ser rematados por pseudodobladores que hacen bueno a Krusty a la hora de poner voz a sus muñecos. Me sacan de mis casillas. Además, desde un punto meramente educativo, creo que es necesario. No es determinante, ni mucho menos, pero es un granito de arena más que contribuiría a la mejora de la competencia lingüística. Aunque sólo fuese por mera necesidad para disfrutar mejor de las películas. Recordemos: el público que copa los cines durante los fines de semana es, en su mayor parte, de jóvenes entre 13 y 25 años. Así está la cartelera :S

  2. Sim dice:

    Anda Vortice, que yo tampoco lo veo tan mal (hoy parece que no estabas muy persuasivo :))). Mis críos estudian en un colegio público metido en programas de estos de bilinguismo (y no es ninguna excepción, en Castilla y León hay cientos y me consta que en otras comunidades con menos masificación que las mediterráneas también), por bilingue quiere decir que la mitad de los contenidos los dan en inglés. Ya será menos, vale, pero el nivel de los crios es razonable. A lo que voy es que Sí, que está constatado didacticamente que el VO es determinante (eso y una buena base, claro) y permite consolidar aprendizaje y es la princiapl causa explicativa de proque italianos y españoles hablan tan mal el inglés.

    Ahora, otra cosa es prohibir… En eso llevas toda la razón. Menudo arreglo… Ala, para ser mejores prohibamos el doblado. Ahí sí que todo mi apoyo… Por lo demás presvicico que soy donde esté el doblao!!!

  3. Kotinussa dice:

    En Portugal, desde siempre, no doblan las películas, las subtitulan (también en televisión, claro) y no he tenido noticias hasta ahora de que sea un país que destaque por su conocimiento de los idiomas.

  4. Trailer del largometraje documental VOCES EN IMÁGENES.

    Un homenaje a los actores de doblaje del cine español.

    Trailer: http://es.youtube.com/watch?v=7cZFMfXUj6E

    Un saludo!

    http://www.vocesenimagenes.com

  5. Juvenal dice:

    Yo solamente pongo un ejemplo. Vivo con una persona que tiene un problema de vista (no llega a ser una minusvalía, pero fastidia), y si no le leo los subtítulos, no se entera de nada. De hecho, ya balbuceo inconscientemente cuando hay subtítulos y estoy viendo algo solo. He aprendido a susurrar al oído en los cines, a resumir parrafadas rápidas, etc. Si se subtitula grande para que se vea, nos cargamos los planos. Si los hacemos pequeños, hay muchos que se quedan a dos velas. Yo también me entretengo cazando expresiones orales a partir de la traducción. Pero no olvidemos que hay salas con V.O. (que podrían aumentar, por qué no), y que contamos con una amplia experiencia en doblaje. Hace relativamente poco, Bruce Willis vino expresamente a visitar a su doblador en español porqee estaba encantado con su trabajo. Naturalmente hay espantos, pero esos no se hacen con las buenas películas.

  6. francissco dice:

    Coincido completamente con Nacho en lo de que un mal doblaje te chafa una película que no veas, en ello no hay disputa. Lo que sí que espero es que esa posible medida ministerial deje abiertas las dos opciones, por la sencilla razón de que a mí no me apetece que me den clase de inglés cuando voy al cine, salvo si yo lo elijo voluntariamente. No me apetece ser tan productivo y aprender mientras me relajo, como pretende el ministro este, caray.

    Por otro lado, he visto pelis en V.O que sabían genial y ganaban el doble, cierto. Pero también me ha ocurrido escuchar a un Harrison Ford en Blade Runner y quedarme más desangelado que Tomatito. Y como esas varias. Además, hay historias en las que tienes que estar demasiado atento a mil detalles como para tragar subtítulos sin parar, que mi inglés es modestillo. Y he llegado a entrar en sesiones VO donde alguno leía casi en voz alta, aag, como comentaba Juvenal.

    El nivel de inglés, en todo caso, dependerá de una buena base educativa, como afirmaba Sim. Si no es así, ya puedes inflarte a VOs como en Portugal, que de nivel nada, como indicaba Kotinussa. Y no creo que los chavales entre 13 y 25 años -mayoritarios, aparentemente en el cine durante el finde- tengan más fácil aprobar la asignatura de idioma porque se vean durante este curso la de Resident Evil 5, Crepúsculo 4 y Avatar 2 en inglés y con cartelitos, porque sería muy simplista.

    Pero quien sabe, a lo mejor el lobby del cine hispano piensa que la gente, harta de subtítulos, se refugiará masivamente en las pelis bodrietes de por aquí (no todas, ojito, pero sí la mayoría, admitámoslo) Que ingenuos, je, je. Pero puede que sea esa, quizá, la presión real que ha recibido Angel Gabilondo.

    Y muchas gracias por el trailer, VOCES EN IMÁGENES.

    Uuf, que largo, disculpas.

  7. Descla dice:

    No sé si son cortinas de humo, medidas que sean «mediáticas», pero que en realidad no van a conseguir nada o apenas nada, no sé…
    Estoy más cómodo con un buen doblaje que leyendo subtítulos; mi inglés no da para entender películas más que hacerme una idea de por dónde van, pero no se trata de mi comodidad, se trata de que no sé yo si esto servirá para algo, Kotinussa con su razonamiento ya me ha puesto muy dudoso al respecto.

    Saludos, bonito blog.

  8. knut dice:

    Pues por una vez no deseo mandar un socialista de una patada en el culete a comprobar si hay o no vida en ganímedes.

    Sé que es una tradición a estas alturas lo del doblaje, si no fuera por esto de internete sería difícil eso de ver en versión original a no ser que te dejes un pastuqui, en la práctica durante milenios nos hemos tenido que comer todo subtitulado. A esto añado que me molesta una barbaridad leer traducido, ya hace años un profesor de la carrera me demostró muy molestamente que leer, leer sólo he leído filosofía de autores que escriben en castellano… Recuerdo con mucho cariño el análisis de una traducción de Sabater del francés de Voltaire y era un descojone.

    Evidentemente no es lo mismo, pero a mi me saben parecido, al menos en cuanto a la incomodidad, en realidad me doy cuenta de que he estado juzgando el trabajo de actores sin conocer siquiera su voz. Como sólo veo cosas en versión original desde hace años he acabado por incorporar un sentimiento de vacío incluso cuando juego a un videojuego doblado, salvo en contadísimas ocasiones.

    Me molesta descubri la voz de Freiser una y otra vez, las mismas inflexiones puestas en caras diferentes, en calidades interpretativas que están muchas veces a siglos luz. Recuerdo cuando descubrí la voz de Bogard, por ejemplo, lo diferente que me parecieron entonces sus películas.

    Esta babel cultural hace dificil el contacto directo con el arte narrativo e interpretativo, por no decir imposible. Uno debe poder elegir en dónde se cercena, prefiero mil veces perder detalles de la imagen a tener un sonido absolutamente ajeno, repetido como un meme en cientos de actores diferentes… Adoro la musicalidad del ruso cuando veo Tarkosky, amo el japones de los animes que vi, no hace mucho he revisitado Wolf´s Rain doblada y me ha resultado insoportable, doloroso, en donde antes empatizaba al nanosegundo tengo que esforzarme por borrar el sentimiento de extrañeza, un cierto pellizco de asco en mis entrañas.

    Quizás sea el que desee no optar por mermar la calidad de la obra, que prefiera putearme a mi mismo con la molestia del leer y no ver, pero respeto tanto las obras como me dejan indifenrete la figura del artista. Experimentar el comienzo de Europa de Triers, o Léolo con su mezcla de inglés, francés e italiano, han sido regalos tan preciosos para mi que incluso Los Simpsons doblados me duelen, a pesar de que hay mucho que se pierde…

    Sin mencionar las traducciones literales, con el tiempo ya uno va pillando incluso los juegos de palabra en inglés, que siempre se traducen tirando para lo patrio (un ejemplo de esto es Chicho Terremoto, que aún cuando se toman libertades increibles -como ambiertar parte de la historia en albacete, jejeje- era descacharrante, juas jaus), no lo sé. Pero que se mejora en el inglés. aunque sólo sea para comprenderlo ero lo tengo clarísimo, si no no me pillaría los cabreos que pillo cuando encuentro esas mierdad de subtitulos que sacan con prisas, juas juas juas. Me encanta darme cuenta de que lo que dicen no es lo que viene escrito, o lo que dejan sin traducir, juas juas juas, yo que hablo inglés con papas en los carrillos!!!!

    Un abrazo!

  9. francissco dice:

    Hola, Descla, un saludín y bienvenido por aquí. Yo también coincido en la comodidad, faltaría más, que para algo es tiempo de ocio y el ocio es algo mu sagrao, lo juro por estas. Gracias por apreciar la decoración del blog, ja, ja.

    Knut, elocuente del copón, menudo contrapunto de lujo a la entrada, has hecho una defensa preciosa de las versiones originales, que yo veo cuando puedo dejándome una pastuki, ja, ja. Casi me has dado ganas de pillarme una ahora mismo, que eso es degustación estética y lo demás son cuentos, compañero. De hecho, deberían estar disponibles por ley en parecidas condiciones a las dobladas.
    Y diablos, claro que Tarkoski como se escriba es una gozada en ruso, jope, pero también es verdad que para ver la típica ensalada de leches y tiros -que es lo que te apetece a veces, confesémoslo, confiésamelo- la versión doblada es un invento comodísimo, igual que para muchas de acción.

    El cine es ver y oír de forma directa, así se concibió y tenemos la desgracia de no poder hacerlo en el idioma original. Con películas de cierto ritmo y diálogos rápidos, del estilo de planear una acción al tiempo que en escena pasan cosas, el tener que leer puede ser una tortura atroz. Otra cosa es que te procures la versión original muchas veces como hago yo, una vez que ya te conoces la historia. Entonces sí que puedes leer con tranquilidad. Eso sí, lamentando la pérdida de la inmediatez.

    Esperemos que el ministro, aunque sea desde Ganímedes, juasjuas, haga una buena ley para garantizar la disponibilidad de las V.O. Pero que tenga otra pizca de cordura y no prohíba doblar al castellano, por dios, que eso quedaría feísimo. En tu propio país no poder ver cine en tu idioma, aah, dadme la cicuta.

    Otro abrazón de la hostia.

  10. knut dice:

    La verdad es que el ánimo prohibitivo del personal del PSoE (lo de obrero es que duele, oye) es impresionante. Imagino que con esto del TDT con el tiempo se aprovechará algo del ancho de banda para estos menesteres, emites las pelis dobladas y en original con subtitulos y que cada cual escoja desde su descodificador y santas pascuas.

    Aquí en Sevilla se quiere hacer un concurso de Fumada Lenta una vez se ponga en marcha la ley antitabaco/antifumadores, tengo unas ganas locas de acudir, juas juas juas

    Por cierto que estoy terminando de descargar The Walking Dead, la nueva serie de Tv basada en el comic homónimo y soy todo nervios, ya el trailer me puso malo por prometer fidelidad, y es que salvo porque actualmente está un poco exageradilla los primeros 30 números del tebeo son canela fina, para mi lo mejor que he degustado de un subgénero tan pobretón pero que me pone cachondete.

    Los zombies casi son lo de menos, juas juas juas

    Un besazo!

  11. Errantus dice:

    Esa eterna discusión de los subtítulos y el doblaje. Ah. En este país región 4 tenemos la fortuna de contar con ambas opciones, siempre y cuando las pelis sean aptas para todo público, que las que son para adultos ya vienen subtituladas sí o sí, y nadie se rasga las vestiduras, aunque tampoco es que se aprenda mejor el idioma de los yanquis. Vamos, que de tan habituados que estamos ni siquiera tenemos conflicto con la imagen y la lectura. Y la gran mayoría simplemente ni se preocupa por el significado de lo que dicen los actores, sino por las emociones que transmiten.

    Para ver pelis y series dobladas está la tele abierta que, como bien dice knut, nos machacan con la misma voz para Aquiles, Gregory House o los Simpson. Y ni hablemos de los horrendos cambios de expresiones cuando tropicalizan las frases de las series. Pero, para ser justos, no sólo en tv abierta hay series y pelis con doblaje, en transmisiones matutinas se ponen los doblajes para que las amas de casa no se pierdan la trama mientras hacen el aseo.

DESPÁCHATE A GUSTO...